Oviedo: Universidad de Oviedo, 2010. — 378 p. — ISBN: 978-84-16343-19-5.
En español existen medios lingüísticos para indicar el tema sobre el que se habla, aquello de lo que trata un intercambio comunicativo. Este trabajo pretende dar cuenta de los recursos de los que dispone el hablante para marcar una unidad lingüística como tema que va a ser objeto de comentario y de cómo los distintos procedimientos gramaticales sirven a la construcción del discurso. La noción de tema de la que partimos («aquello de lo que se dice algo») es fundamentalmente pragmática y discursiva, pero tiene su reflejo en el ámbito oracional. Por ello nos ha parecido prioritario establecer los requisitos — tanto en el plano informativo como morfosintáctico — que han de reunir las unidades que se erigen en tema de la oración. Dedicamos, pues, el capítulo primero a definir la noción de tema, estableciendo algunas distinciones teóricas y metodológicas que nos han parecido imprescindibles; se examinan así dicotomías como tema discursivo/tema oracional y tema/comentario y se explora la relación entre tema e información. En el capítulo segundo se establecen las propiedades gramaticales del tema lingüístico. Se describe la relación entre el orden de palabras y la estructura informativa del enunciado y se examina la posición del sujeto en español y su relación con el tema oracional. Como paso previo y necesario para determinar los procedimientos de tematización, se realiza una distinción entre oraciones con tema neutro y oraciones con tema marcado y se delimitan los requisitos gramaticales de las unidades que funcionan como temas lingüísticos.