Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013. — 156 p.
El Programa de Secciones Bilingües en Rusia, desarrollado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, prevé la oportunidad de aportar ciertos materiales didácticos en forma de publicaciones destinadas a facilitar la labor del profesorado español y ruso de los centros educativos, así como a enriquecer el aprendizaje activo de la lengua y la cultura españolas.
Dichas publicaciones vienen apareciendo desde el año 2004. Son elaboradas por los grupos de trabajo formados por los profesores españoles de las Secciones Bilingües (cuatro en Moscú y una en San Petersburgo) y constituyen un medio particularmente propicio para la promoción y difusión de los conceptos de la cultura española en el sistema educativo ruso.
La publicación objeto de esta presentación inicia una serie de ediciones de libros de texto y recoge la exposición de los hechos más relevantes de la literatura española desde el siglo XI hasta el siglo XVIII. Los contenidos de la obra aparecen ampliamente ilustrados mediante oportunos esquemas, tablas, fotografías e índices.
Igualmente presenta un conjunto de tareas y ejercicios destinados a desarrollar las destrezas comunicativas, así como los procedimientos de análisis de texto. Asimismo, contiene un apartado específico cuya finalidad reside en preparar al alumnado ruso para los exámenes finales de Bachillerato español.
Esta edición nace con el propósito de facilitar la labor docente al profesorado, así como con la finalidad de proveer al alumnado de un manual adaptado, que incluya lo más destacado de cada uno de los periodos que estudiemos. También abordamos aspectos culturales partiendo de los textos. Está destinado a los cursos de octavo y noveno grado, que se corresponden con los niveles de tercero y cuarto de la ESO. Evidentemente hemos tenido en cuenta las peculiaridades del bachillerato que se imparte en los centros rusos en que está implantado este programa encaminado a la obtención del título de bachiller español.
Esquema: Literatura española desde la Edad Media hasta la Ilustración.
Literatura de la Edad Media. Siglos XI-XV.Contextualización socio-histórica.Edad Media y contexto sociocultural.
Sociedad estamental, burguesía, universidades.
Características de la literatura medieval.
Las primeras manifestaciones siglos X y XI.Las glosas.
Las jarchas.
Las cantigas de amigo.
La literatura de los siglos XII y XIII.Mester de Juglaría: Cantar de Mío Cid.
Mester de Clerecía: Milagros de Nuestra Señora.
La literatura del siglo XIV.Mester De Clerecía. Libro del Buen Amor.
La Prosa Medieval. El Conde Lucanor.
La literatura del siglo XV.La lírica popular: el romancero.
La lírica culta: los cancioneros. Santillana, Mena, Manrique.
Fernando de Rojas. La Celestina.
Recursos en línea: Enlaces de interés.
Nos preparamos para el examen de bachillerato. Modelo Edad Media.Literatura Renacentista. El Siglo XVI.Contextualización socio-histórica.La sociedad renacentista.
La España renacentista.
El Renacimiento como movimiento artístico.
La literatura Renacentista. Nuevos temas y formas.Temas.
Innovaciones formales.
La literatura en el siglo XVI en España.La lírica renacentista.
Garcilaso de la Vega.
Fray Luis de León.
La mística española: San Juan de la Cruz.La narrativa durante el Renacimiento español.
La novela pastoril.
La novela morisca.
Otros tipos de novelas.
La novela picaresca: Lazarillo de Tormes.Miguel de Cervantes Saavedra.
El teatro renacentista.
Teatro tradicional – Primera mitad del siglo XVI.
Teatro italianizante – Segunda mitad del siglo XVI.Recursos en línea: Enlaces de interés.
Nos preparamos para el examen de bachillerato. Modelo Renacimiento.La literatura del Barroco. Siglo XVII.Contextualización socio-histórica.Comentario del cuadro.
Situación política: los Austrias Menores.
Situación social.
Situación cultural.
Literatura Barroca: temática y generos.Temática.
Los géneros en el Barroco.
La poesía del Barroco.Los temas de la poesía barroca.
La lírica culta: el culteranismo y el conceptismo.
Luis de Góngora y el culteranismo.
Francisco de Quevedo y el conceptismo.El teatro del Barroco.Los corrales de comedias.
La Comedia Nacional.
Los autores.
Vida y obra de Lope de Vega y Carpio.
Vida y obra de Tirso de Molina.
Vida y obra de Calderón de la Barca.La prosa del Barroco.La novela picaresca.
La prosa de Lope de Vega.
Baltasar Gracián.
Recursos en línea: Enlaces de interés.
Nos preparamos para el examen de bachillerato. Modelo Barroco.Literatura de la ilustración. Siglo XVIII.Contextualización socio-histórica.La Ilustración.
El siglo XVIII en España.
La literatura del siglo XVIII.El rococó.
El neoclasicismo.
La Literatura del siglo XVIII en Francia.
La literatura del siglo XVIII en Inglaterra.
La literatura del siglo XVIII en España.La poesía del siglo XVIII.
La prosa del siglo XVIII. El ensayo.
El teatro del siglo XVIII.
Recursos en línea: Enlaces de interés.
Nos preparamos para el examen de bachillerato. Modelo Ilustración.Apéndice: Guía para el comentario de textos, métrica y recursos literarios.
Anexo: Referencias acerca de las fuentes de las imágenes.