Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, 2011. 417 páginas.
La vida humana está llena de incongruencias y sorpresas. Ciertas situaciones anómalas, ciertas incompatibilidades entre los enunciados que recibimos y las realidades que conocemos son manifestaciones de un fenómeno complejo, intrigante, desconcertante, que conocemos como
'ironía'.
La palabra de origen griego se aplica a circunstancias en las que el ser humano percibe un hueco entre lo que es y lo que debe ser. Por una parte, existe la llamada 'ironía situacional' y, por otro lado, la 'ironía verbal'. En el primer capítulo hablamos de los puntos de contacto entre los dos tipos de ironía para aclarar la compleja realidad de los fenómenos irónicos y como medio de introducción del concepto dea ironía verbal, que es el tema principal del presente trabajo de investigación.
Siendo la ironía verbal un ingenioso modo de emplear el lenguaje y un reto a la inteligencia de los interlocutores, es natural que haya captado el interés de numerosos estudiosos desde la antigüedad hasta la actualidad.
Aunque se ha estudiado durante siglos en el marco de la retórica, la filosofía y la lingüística, apenas en la época de la pragmática se empieza a desentrañar el secreto de la ironía verbal. No obstante, este proceso todavía está en sus principios. El mérito de los pragmáticos es que han reconocido que la ironía es una noción de los niveles ilocutivo y perlocutivo, esto es, que está determinada por los motivos y efectos de su uso.