Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2005. 658 páginas.
Comenzamos un trabajo en el que nos propusimos dos objetivos fundamentales: en primer lugar, investigar la forma en que la fraseología se ha inscrito en las obras gramaticales de nuestra tradición a fin de conocer mejor esta y deshacer algunas ideas presupuestas que se manejaban en la Fraseología española pero quizá no del todo documentadas, tales como la primacía de Julio Casares en los estudios fraseológicos en España. Con ello pretendíamos contribuir a un ámbito de la historiografía lingüística española que no había sido abordado aún. A partir de ahí, planteamos la oportunidad de leer parte de los materiales del Proyecto publicados hasta la fecha, con objeto de extraer el conjunto de sus unidades fraseológicas en el más amplio sentido (desde colocaciones hasta enunciados fraseológicos, pasando por construcciones con verbo soporte, locuciones, etc. según la división tripartita de Corpas) y proceder a su estudio y sistematización, fraseológica y gramatical.
Como resultado se obtendrían, por un lado, unas bases teóricas para la incardinación de la fraseología en la gramática; por otro, la descripción —preocupación constante en la labor del profesor Martínez Marín, desde el convencimiento personal, que suscribimos, de que solo a través de una descripción exhaustiva puede llegarse a una teoría sólida— de un corpus relativamente extenso del español, de unos nivel y estilo de lengua orales que debían ser caracterizados también desde el punto de vista fraseológico, puesto que eran fundamentales para un conocimiento más completo del español y sus variedades.